lunes, 6 de junio de 2016

El Agua en Yucatan

La Región Hidrológica Yucatán Norte (Yucatán), es la principal en el estado, ya que ocupa el 94.67% de la superficie de la entidad; dentro de esta Región, la Cuenca Yucatán es la que domina, con 89.57% de la superficie del estado, Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea.


En Yucatán no hay corrientes de agua, debido al tipo de rocas, pero existen cenotes, rejolladas y aguadas (estas últimas son acumulaciones de agua en depresiones naturales durante la época de lluvias).

Los mantos freáticos de Yucatán son un tema urgente por los altos niveles de contaminación que se registra en algunas zonas y el peligro latente para todas las regiones del estado.

Tanto en el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018 como en el diagnóstico de la Subcomisión del Medio Ambiente, se plantea el riesgo como “moderado” en la mayor parte de la entidad, pero repunta como “extremo” en algunas zonas.

Dentro de las siete regiones de Yucatán, los documentos destacan a la Noreste (V) con 57.4 por ciento de riesgo de contaminación extrema, justo donde 44 por ciento de la economía está basada en el sector primario, es decir, hay ganado y  siembra.

A esta zona pertenecen los municipios de Río Lagartos, Tizimín, Espita, Panabá, Cenotillo y cuatro más. Además, tiene casi 122 mil habitantes, de los cuales 42 por ciento son indígenas.

Es la región con más peligro, pero todas tienen diversos niveles que llaman la atención de las autoridades.

El caso de la región II, la Noroeste a la que pertenece Mérida, no es alentador. Existe 22.2 por ciento de porcentaje de riesgo de contaminación extrema del agua; 28.8 por ciento alta; y 47.27 por ciento de moderada.

Las costas de Yucatán sobre el golfo de México, van desde municipio de Celestún y hasta los límites orientales de Río Lagartos en el municipio de Tizimín. Tienen una longitud aproximada de 378 km, lo que representa el 3,8% del total de litorales en México. Yucatán cuenta con 3767 km² de aguas superficiales y subterráneas: 856 436 839 . De los 25 mil millones de metros cúbicos de agua, ocho mil son libres para el consumo humano.

Profepa y Semarnat

ACERCA DE  LA PROFEPA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades, sino también en sus bosques, selvas, costas y desiertos, lo cual, sumado a una serie de eventos desafortunados como explosivos en el subsuelo, originó que el Ejecutivo Federal implementara sus políticas públicas afines al medio ambiente y tomara la decisión de crear un organismo que tuviera entre sus atribuciones, la de regular las actividades industriales riesgosas, la contaminación al suelo y al aire, y el cuidado de los recursos naturales.


ACERCA DEl SEMARNAT

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del gobierno federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable.
Para cumplir con este mandato, la SEMARNAT, sus tres subsecretarías y los diversos  Órganos Desconcentrados y Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro aspectos prioritarios:
  • La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad.
  • La prevención y control  de la contaminación.
  • La gestión integral de los recursos hídricos.
  • El combate al cambio climático.


DIFERENCIA ENTRE ESTOS DOS

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa. 

Un Organo Administrativo Desconcentrado (OAD´S): son los diversos centros o unidades funcionales que tienen las facultades específicas de atender y resolver sobre su materia y dentro del ámbito territorial que se le determine en cada caso, así como por cada una de sus leyes y reglamentos aplicables.

Es decir, la PROFEPA tiene como tarea principal incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental. Como Procuraduria que es, su principal misión es procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la Ley, desterrando a la vez impunidad, corrupción, indolencia y vacíos de autoridad, haciendo partícipes de esta lucha a todos los sectores de la sociedad y a los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), bajo los principios de equidad y justicia. 

Mientras que  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable". 

Institución de Protección a los Animales

Fundación el 19 de septiembre de 2012

Su Misión es Defender los derechos de los animales, a como de lugar.


Son un grupo anónimo de defensores animalistas cansados de tanto abuso, explotación e indiferencia hacia los animales, tanta negligencia por parte de las autoridades, y tanta falta de respeto por nuestros hermanos sin voz.


Hacen rescates "dificiles", casos en los que el animal fué abandonado en un sitio inaccesible o está siendo abusado, explotado o torturado, o su vida corra un peligro inminente.

Antes de solicitar su apoyo, por favor piense si realmente no puede encargarse del caso usted mismo, y asegurese de tener donde recibir al animal pues no somos un albergue.

Su labor es 100% altruista, cada uno de ellos tiene una vida, un empleo, y ocupaciones, somos seres humanos tan comúnes como usted donando nuestro tiempo, dinero y esfuerzo con el único fin de ayudar a los animales en situación de desventaja, favor de tener eso en cuenta si no atendemos enseguida a un llamado de ayuda.

Siéntase libre de consultar con nosotros cualquier duda respecto a algún caso en que crea que un animal está sufriendo cualquier clase de abuso.

No apoyamos las politicas eutanásicas, si nos piden rescatar a un animal y decidimos darle seguimiento nos reservamos el derecho de encargarnos de él a partir de ese momento.

SI QUIERES CONTACTARLOS ENTRA A SU PAGINA DE FACEBOOK
Te Dejamos a continuación el Link



Fuentes de Contaminación en la Ciudad


La Tecnósfera, así como existen capas naturales en la Tierra, el hombre ha creado una capa artificial al transformar y adaptar los recursos que le ofrece la naturaleza.

Esta capa es la que se denomina Tecnósfera. Para crearla, el hombre ha aplicado la tecnología, por medio de instrumentos, aparatos y máquinas;con ello ha logrado satisfacer las necesidades humanas. Aunque actualmente el desarrollo de un país es medido por su tecnología y a través de ella el ser humano, ha resuelto sus problemas y necesidades en las diferentes áreas: salud, suministro de energía, transporte, alimentación.

Esto como en todas las ciudades sucede en Mérida, Yucatán.

Esta es la información de lo que conforma a Mérida y sus actividades que conforman  la tecnósfera.


Contaminación del Suelo en Nuestro Entorno

Yucatán es conocido por sus grandes atractivos como los sitios arqueológicos, sus playas y cenotes, pero...
¿realmente son atractivos? 

Estadísticas ambientales arrojaron que el estado es sumamente contaminante pues 102 municipios yucatecos no tratan su basura, vierten sus aguas residuales al subsuelo y el mar y tienen tiraderos a cielo abierto, contaminando así, el suelo y el agua. Esta situación es sumamente alarmante ya que no se trata del turismo, sino de un recurso natural esencial en la vida del ser humano. También se aprecia esta situación en el centro de Mérida, principalmente en zonas aledañas al mercado de San Benito y el Lucas de Gálvez y las calles asignadas para paraderos de camiones y combis, mismos lugares en los que presentamos las fotos tomadas.



En la visita al Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en el cuál se encuentra un espacio botánico mismo que cuenta con diferentes especies de flora endémica de Yucatán así como árboles de zonas colindantes como Miami, Las Antillas, Centroamérica y otros más lejanos como Filipinas. Por la misma razón que es un centro de investigación, el lugar se encuentra en buen estado y limpieza por lo que no se encontró presencia de contaminación del suelo ó agua que se encontraba en los estanques del lugar. Nuestro fraccionamiento no presenta contaminación del suelo pues cada habitante limpia la acera que pertenece a la entrada de su casa al igual que se deshierban terrenos baldíos de las casas sin personas que la habiten, sin embargo, este caso no se desarrolla de la misma manera en toda la ciudad pues mientras más se avanza hacia las colonias del centro y sur , las calles se ven más sucias, ya sea por basura ó por manchas negras en las banquetas y paredes así como chicles pegados y manchones de gasolina.



Todos los habitantes de Yucatán deben de concientizarse acerca del daño que le provocan al suelo del estado, pues no es la acción de una persona o solamente algunas, sino la acción de miles de habitantes que todos los días transitan las calles de la ciudad y no son capaces de cargar unos minutos con su basura hasta encontrar un contenedor de basura en donde puedan arrojarla. Mérida necesita aprender de la importancia del cuidado del suelo ya que no sólo se contamina éste, también se afectan las corrientes de agua subterráneas pues se filtran líquidos de desechos humanos hasta llegar al manto acuífero y éstas se contaminan.


La Población Yucateca

“DATOS DE LA POBLACIÓN DE YUCATAN

Número de habitantes
En el 2015, en Yucatán viven:

Mujeres = 1’069,627     Hombres = 1’027,548   TOTAL= 2’097,175 Habitantes

Yucatán ocupa el lugar 21 a nivel nacional por su número de habitantes.

Fuente = http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/default.aspx?tema=me&e=31

Tasa de Crecimiento
Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2010, muestran el crecimiento de la población en el estado de Yucatán.

Entre 1970 y 1980 se registró la tasa de crecimiento más alta en Yucatán.

Población total del estado de Yucatán
(1900 - 2010)


Fuente = http://www.coespo.yucatan.gob.mx/si.php?s=Poblacion

Tasa de Fertilidad



Tomando en cuenta las tendencias antes descritas, así como los retos que se han considerado dentro de las po-líticas públicas, se espera que la fecundidad continúe dismi-nuyendo: pasará de 2.27 hijos por mujer en 2010 a 2.21 en 2020 y a 2.20 en 2030.

La tasa de fecun-didad de las mujeres entre 15 y 19 años disminuirá de 60.4 nacimientos por cada mil adolescentes estimados en 2010 a 59.4 nacimientos en 2020 y a 59.3 nacimientos en 2030.

Fuente = http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/31_Cuadernillo_Yucatan.pdf


Los 5 municipios más poblados                            

050
Mérida
892 363
102
Valladolid
80 313
096
Tizimín
77 621
041
Kanasín
96 317
059
Progreso
59 122

Los 5 municipios menos poblados

060
Quintana Roo
963
014
Cuncunul
1 572
071
Sudzal
1 710
072
Suma
1 762
083
Telchac Puerto
1 778












Fuente: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/default.aspx?tema=me&e=31

Destinos Migratorios más frecuentes de la población yucateca
En el 2005 salieron de Yucatán 28,720 personas para radicar en otra entidad.
De cada 100 personas:
  • 63 se fueron a vivir a Quintana Roo,
  • 8 a Campeche,
  • 4 a Veracruz de Ignacio de la Llave,
  • 4 al Distrito Federal y
  • 3 al estado de México.
En el 2000,  5,839 habitantes de Yucatán se fueron de esta entidad para vivir en Estados Unidos de América; esto significa cuatro de cada 1 000 personas. El promedio nacional es de 16 de cada 1 000.

Gente que migra a Yucatán
En el 2005 llegaron de otras ciudades a vivir a Yucatán 34,380 personas.
De cada 100 personas:
  • 28 provienen de Quintana Roo,
  • 13 de Campeche,
  • 13 del Distrito Federal,
  • 10 de Tabasco y
  • 8 del estado de México.

Fuente = http://www.coespo.yucatan.gob.mx/si.php?s=Poblacion


Ley General del Cambio Climatico

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1o. La presente ley es de orden público, interés general y observancia en todo el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Artículo 2o. Esta ley tiene por objeto:

I.                   Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero;
II.                Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma;
III.             Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático;
IV.              Reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno;
V.                 Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;
VI.              Establecer las bases para la concertación con la sociedad, y
VII.            Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.

Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I.                   Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas humanos o naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos.
II.                Atlas de riesgo: Documento dinámico cuyas evaluaciones de riesgo en asentamientos humanos, regiones o zonas geográficas vulnerables, consideran los actuales y futuros escenarios climáticos. Fracción reformada DOF 16-10-2014.
III.             Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.
IV.              Comisión: Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.
V.                 Compuestos de efecto invernadero: Gases de efecto invernadero, sus precursores y partículas que absorben y emiten radiación infrarroja en la atmósfera;
VI.              Comunicación Nacional: Informe nacional elaborado periódicamente en cumplimiento de los compromisos establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
VII.           Consejo: Consejo de Cambio Climático.
VIII.        Convención: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
IX.              Corredores Biológicos: Ruta geográfica que permite el intercambio y migración de las especies de flora y fauna silvestre dentro de uno o más ecosistemas, cuya función es mantener la conectividad de los procesos biológicos para evitar el aislamiento de las poblaciones.
X.                 Degradación: Reducción del contenido de carbono en la vegetación natural, ecosistemas o suelos, debido a la intervención humana, con relación a la misma vegetación ecosistemas o suelos, si no hubiera existido dicha intervención.
XI.              Emisiones: Liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, incluyendo en su caso compuestos de efecto invernadero, en una zona y un periodo de tiempo específicos.
XII.           Emisiones de línea base: Estimación de las emisiones, absorción o captura de gases o compuestos de efecto invernadero, asociadas a un escenario de línea base.
XIII.        Escenario de línea base: Descripción hipotética de lo que podría ocurrir con las variables que determinan las emisiones, absorciones o capturas de gases y compuestos de efecto invernadero.
XIV.        Estrategia Nacional: Estrategia Nacional de Cambio Climático.
XV.           Fomento de capacidad: Proceso de desarrollo de técnicas y capacidades institucionales, para que puedan participar en todos los aspectos de la adaptación, mitigación e investigación sobre el cambio climático.
XVI.        Fondo: Fondo para el Cambio Climático.
XVII.     Fuentes emisoras: Todo proceso, actividad, servicio o mecanismo que libere un gas o compuesto de efecto invernadero a la atmósfera.
XVIII.  Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja.
XIX.        INECC: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
XX.           Inventario: Documento que contiene la estimación de las emisiones antropógenas por las fuentes
XXI.        y de la absorción por los sumideros.
XXII.     Ley: Ley General de Cambio Climático.
XXIII.   Mecanismo para un desarrollo limpio: Mecanismo establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto.
XXIV.   Mitigación: Aplicación de políticas y acciones destinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o mejorar los sumideros de gases y compuestos de efecto invernadero.
XXV.      Programa: Programa Especial de Cambio Climático.
XXVI.   Protocolo de Kioto: Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
XXVII.           Reducciones certificadas de emisiones: Reducciones de emisiones expresadas en toneladas de bióxido de carbono equivalentes y logradas por actividades o proyectos, que fueron certificadas por alguna entidad autorizada para dichos efectos.
XXVIII.        Registro: Registro Nacional de Emisiones.
XXIX.   Resiliencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos derivados del cambio climático.
XXX.      Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir ante los efectos derivados del cambio climático.
XXXI.    Riesgo: Probabilidad de que se produzca un daño en las personas, en uno o varios ecosistemas, originado por un fenómeno natural o antropógeno. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
XXXII.           Sumidero: Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero y o sus precursores y aerosoles en la atmósfera incluyendo en su caso, compuestos de efecto invernadero.
XXXIII.        Toneladas de bióxido de carbono equivalentes: Unidad de medida de los gases de efecto invernadero, expresada en toneladas de bióxido de carbono, que tendrían el efecto invernadero equivalente.
XXXIV.        Vulnerabilidad: Nivel a que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del Cambio Climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.



Artículo 4o. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.


PARA CONOCER MAS SOBRE ESTA LEY TE DEJAMOS EL LINK AQUÍ ABAJO