La
Chaya
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonoideae
También conocida como el Árbol
espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia
de las Euphorbiaceae, nativo de la Península de Yucatán en México.
Existe una gran variedad de
plantas alimenticias y medicinales, que poseen efectos asombrosos para una
buena salud y nutrición. Ellas contienen una notable cantidad de vitaminas,
sales minerales, oligoelementos y enzimas para beneficio del cuerpo humano. Se
trata de importantes sustancias que forman un fitocomplejo, y actúa
favorablemente sobre múltiples dolencias del organismo humano. Una de estas
plantas exquisitas es la Chaya (Jatropha urens, Lin), conocida en la lengua
maya como chay. Fue introducida en Cuba como Chaya de México.
Es un arbusto herbáceo, que
pertenece a la familia de las Euforbiáceas, alcanza una altura de 2 a 3 m,
presenta hojas largas, pecioladas, e inflorescencia blanca. Esta planta está
asociada con la cultura maya, pues era consumida en mezcla con maíz y semillas
de calabaza, simulando a un tamal; el propósito era lograr el equilibrio
nutricional a través de este alimento medicinal. Vale destacar que por varios
siglos, constituyó la fórmula magistral para la alimentación maya.
Propiedades:
La Chaya proporciona enormes
ventajas al organismo humano, entre sus beneficios están:
La regulación de la Presión
arterial,
Mejora la Circulación sanguínea,
Reduce el Peso corporal
Aumenta el Calcio en los huesos
Facilita la Digestión
Los nutricionistas manifiestan
que la Chaya proporciona enormes beneficios al organismo humano, pues además de
las propiedades antes mencionadas, recupera la visión, desinflama las venas y
hemorroides, combate el estreñimiento, ayuda a la expulsión de orina y leche
materna, baja el nivel de colesterol y ácido úrico, previene la tos,
descongestiona y desinfecta los pulmones, previene la anemia, mejora la memoria
y las funciones del cerebro, y combate la artritis y la diabetes. La Chaya cura
las infecciones de la garganta, enfermedades de la piel, dientes, encías y la
lengua. A los niños los ayuda en el crecimiento y desarrollo de huesos y
músculos, y a las mujeres les da fuerza en el período crítico de la menstruación.
Muchas personas en Cuba, la
consumen como Planta medicinal. Esta planta como infusión actúa favorablemente
sobre las dolencias del organismo humano, sin producir efectos negativos.
Cómo
se cultiva
Para sembrar la Chaya, se cortan
ramas maduras de diez centímetros a un metro de largo, y se introducen en la
tierra, en forma horizontal, con suelo húmedo. La distancia entre una planta y
otra debe ser de ochenta centímetros, por un metro entre surcos.
Una vez sembrada la varita de
Chaya, los primeros brotes de crecimiento comienzan entre dos y seis semanas.
Estos se presentan vigorosos, pero un tanto lentos en el crecimiento. A los
cuatro meses de haberse plantado se acelera el crecimiento llegando alcanzar
hasta cinco metros de altura. Las hojas se pueden cosechar durante todo el año,
a partir de que tengan entre 10 y 20 centímetros de largo.
La planta de Chaya no necesita
mayores cuidados; resiste temperaturas altas, pero debe regarse dos veces por
semana; crece fácilmente y es una planta ornamental, inclusive de jardín. Debe
sembrarse en un lugar donde reciba la luz directa del sol. Esto facilita su
crecimiento y permite que crezca fuerte y saludable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario